| COMENTARIO Clarithromycin resistance among Helicobacter pylori strains isolated from children: Prevalence and study of mechanism of resistance by PCR-Restriction Fragment Length Polymorphism analysis.Alarcón T, Vega AE, Domingo D, Martínez MJ, López-Brea M.
 J. Clin. Microbiol. 2003 (Ene); 41: 486-488.
  Desde hace mas de 15 años hemos trabajado en diferentes aspectos de la infección 
  por Helicobacter pylori, especialmente en resistencia a antimicrobianos. 
  Actualmente disponemos de una amplia serie de aislamientos obtenidos de pacientes 
  pediátricos con sintomatología digestiva que requieren consulta 
  en la Unidad de Gastroenterologáa del Hospital del Niño Jesús.En este trabajo que se acaba de publicar en el Journal of Clinical Microbiology 
  hemos estudiado la prevalencia de la resistencia a claritromicina, metronidazol 
  y amoxicilina en 96 aislamientos de H. pylori obtenidos de pacientes 
  pediátricos (de 4 a 18 años, edad media 10,86). Se determinó la 
  prevalencia de la resistencia en los diferentes grupos de edad: el grupo I incluía 
  22 pacientes de 4 a 8 años, el grupo II con 53 pacientes de 9 a 13 años, y el 
  grupo III con 21 pacientes de 14 a 18 años. Por último se determinó 
  el tipo de mutación implicada con la resistencia a claritromicina en 
  los aislamientos clínicos resistentes.
 El 23,9% del total de cepas estudiadas mostró resistencia a claritromicina 
  y el 29,1% a metronidazol. No se detectaron cepas resistentes a amoxicilina 
  (todas las cepas presentaron CMI < 0,25mg/L).
 Al estudiar la resistencia con respecto al grupo de edad de los pacientes se 
  observó resistencia a claritromicina en el 45,4% de las cepas del grupo 
  I, el 30,2% del grupo II y el 9,5% del grupo III (p = 0,03). Se observó 
  resistencia a metronidazol en 18,2% del grupo I, 20,7% del grupo II y 38,1% 
  del grupo III (no significativo). Teniendo en cuenta que los nuevos macrólidos 
  se comercializaron en España al principio de los años 90 y el consumo de macrólidos 
  ha aumentado de forma considerable en estos últimos años, podemos suponer 
  que las cepas de los niños más pequeños han estado mas en contacto con 
  estos antibióticos, consumidos probablemente para diferentes procesos 
  respiratorios.
 En cuanto al estudio del tipo de mutación implicada en las cepas resistentes 
  podemos observar que el 82,1% de las cepas resistentes a claritromicna presentaron 
  la mutación A2143G, el 7,1% la mutación A2142G y en el 10,7% de 
  las cepas no se detectaron mutaciones con la metodología utilizada.
 Es importante vigilar la resistencia antimicrobiana en los aislamientos de H. 
  pylori en las diferentes poblaciones. En los aislamientos estudiados en 
  este trabajo hemos observado una resistencia a claritromicina de hasta el 45% 
  en los niños más pequeños, por lo que este antibiótico no puede 
  ser recomendado para esta población.
 Comentario realizado por Manuel López-Brea y Teresa Alarcón, 
  Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de La Princesa. 
 |