| COMENTARIOHelicobacter cetorum sp. nov., a urease-positive Helicobacter species isolated from dolphins and whales. Harper C. G. y cols.J. Clin. Microbiol. 2002 (Dic); 40: 4536-4543.
  Desde que se cultivó Helicobacter pylori a partir de mucosa 
  gástrica de pacientes con diferentes enfermedades digestivas han sido 
  numerosos los trabajos dirigidos a aislar especies de Helicobacter en 
  todo tipo de animales. En este trabajo se caracteriza y se propone el nombre de una nueva especie de 
  Helicobacter obtenida de muestras de estómago de delfines de vida 
  libre (Lagenorhynchus acutus) y de muestras de heces de 3 especies de 
  cetáceos que viven en cautividad (dos de delfines, Lagenorhynchus 
  obliquidens y Tursiops truncatus, y una ballena, Delphinapterus 
  leucas).
 Los 3 cetáceos que vivían en cautividad presentaron diferentes 
  manifestaciones clínicas:
 
  Helicobacter cetorum es una bacteria gram-negativa fusiforme, sin fibras 
periplásmicas, con únicos flagelos bipolares, que crecen en condiciones 
microaeróbicas a 37 y 42ºC pero no a 25ºC. H. cetorum es ureasa, 
catalasa y oxidasa positiva y es sensible a cefalotina. Los aislados de los delfines 
viviendo en libertad eran sensibles a ac. nalidíxico mientras que eran 
resistentes los obtenidos a partir de los cetáceos que vivían en 
cautividad.la ballena presentó inapetencia intermitente y letargia y en la endoscopia 
    se observaron úlceras esofágicas y en el estómago anterior.uno de los delfines presentaba una historia de regurgitación crónica 
    con evidencia de inflamación gástrica basado en la citología 
    del jugo gástrico. El estudio endoscópico mostró úlceras 
    esofágicas y en el estómago anterior.el otro delfín tenía una historia de regurgitación 
    crónica con pérdida de peso. El examen endoscópico reveló 
    erosión linear de la mucosa esofágica atribuido al reflujo del 
    jugo gástrico debido a la regurgitación. La secuenciación del ARNr 16S demostró que este nuevo microorganismo 
es un taxón distinto de los existentes y que muestra la mayor similitud 
con la especie H. pylori entre las diferentes especies de Helicobacter 
descritas hasta el momento.
  Comentario realizado por Teresa Alarcón Cavero, Servicio 
  de Microbiología, Hospital Universitario de La Princesa.
 |